Introducción de las tarjetas gráficas Intel Arc Alchemist
El análisis de hoy es uno de los más especiales, hay quien cree que las tarjetas gráficas discretas Intel Arc Alchemist son las primeras de este tipo del gigante azul pero, como hemos apuntado en otra ocasión, Intel comercializó una GPUs dedicadas en los 90's, la Intel740 contaba con un chip de 350 nm, una salida de vídeo VGA, un conector AGP y chips de memoria Siemens. Arc Alchemist es pues la "vuelta al ruedo", y esto va en serio.

Como podéis apreciar en la foto, esta vieja gloria es una Intel 740, de esta nomenclatura se puede entender que la gráfica objetivo de análisis sea una A770 y, su hermana menor una A750. Vamos hacer algún "spoiler" de estas gráficas: sus drivers no son los más maduros pero, el rendimiento en los principales juegos es interesante por su precio y hay algunas tecnologías reseñables.
Esto es entendible, por mucho que Intel tenga experiencia en drivers con GPUs integradas, han pasado más de dos lustros desde que fabricara su primera GPU discreta y, en los últimos años han llegado muchas tecnologías nuevas con las que se ha tenido que poner al día, este es terreno nuevo para Intel y los reiterados retrasos son algo que se puede llegar a entender.

Hemos dicho que Intel va en serio porque sus planes para este mercado son a largo plazo. Intel puede haber perdido una oportunidad de oro, si no se hubieran producido los retrasos, con la locura de la minería, la escasez y los precios disparados pero, los precios no están bajando mucho, menos aún en España. Hay barreras de entrada, algo que la propia Intel conoce bien. En cualquier caso no podemos más que dar la bienvenida a Intel, que nos ha dado más de una alegría con productos icónicos, que hemos disfrutado mucho.
Tenemos pues las Arc Alchemist comercializándose, con los XeXPG de primera generación, y vistas a las Battlemage, Celestial y Druid planificadas, y sinceramente creemos que lo más duro está hecho, y esperamos y le deseamos a Intel lo mejor en los próximos desarrollos, toda competencia es bienvenida. Intel es mucho más que un fabricante de microprocesadores, su desarrollo de todo tipo de tecnologías y sinergias con tareas de la vida real es inconmensurable.
Arc A770, detalles técnicos
Siguiendo la nomenclatura de sus procesadores, las Intel Arc se dividen en 3, 5, y 7. El chip de la Arc A770 es el DG2-512, dotado con la microarquitectura Xe HPG, con aceleradores de trazado de rayos y del reescalado XeSS, una tecnología que hemos de agradecer que sea abierta y compatible con GPUs Nvidia y AMD. Veremos el ritmo de implementación, algo importante para su aceptación. Sea como sea su acogimiento, es una tecnología que promete, y que las Intel Arc aprovecharán en mayor medida gracias a los Xe Cores, especialmente entrenados con IA para este "supersampling".

Junto a los motores vectoriales, XMX son los motores IA que hacen posible las aceleraciones antes mencionadas. Estas "Xe Matrix Extensions" no solo posibilitan acelerar su reescalado. Estos aceleradores están diseñados para ayudar con tareas de creación también.

El chip está fabricado con tecnología TSMC de 6 nm, con una superficie de 406 mm² albergando 21.700 millones de transistores. Su conector es PCIe 4.0 x16 con un bus de 256 bits y su memoria VRAM es GDDR6, va bien servida con 16 GB. Tenemos 8 Render Slice, con cuatro Xe Cores y aceleradores RT y unidades de rasterización, con un conteo total de 16 aceleradores RT, 128 ROPs y 256 TMUs
La caché L1 es de 192 KB, cada motor vectorial tiene ocho unidades INT y FP de coma flotante. En total tenemos 512 unidades de ejecución, que dan nombre al chip, cada una con 8 fases INT/FP, conformando un total de 4.096 shaders. Su hermana menor tiene 28 núcleo Xe, lo que supone 3.584 shaders, con 448 unidades de ejecución y 7 Rnder Slices en la A750.

Cada núcleo Xe tiene 16 unidades XMX y estas son hasta 16 veces más potentes que las instrucciones DP4a que posibilitan el reescalado desarrollado por Intel. Tenemos también optimizaciones similares a las mejoras que ha desarrollado Nvidia como el reordenado de ejecución de sombreado. Otros datos de interés son su caché L3, de 16 MB, sus frecuencias, de 2.100 MHz en el núcleo y 2.000 MHz en memorias, con un ancho de banda de 16 Gbps, y su TDP, de 225W.

El trazado de rayos asíncrono, el reescalado por IA acelerado con hardware dedicado y la posibilidad de codificar y descodificar AV1 son tres puntos clave de las Intel Arc. Esto último es posible gracias al Xe media engine, que soporta también VP9 AVC y HEVC con una decodificación de 8K a 60 Hz y 12 bits HDR, y una codificación de hasta 8K y 10 bits con HDR. Junto al motor media el Xe display engine posibilita 4 salidas, con HDMI 2.0b o el soporte HDMI 2.1 através de DisplayPort, y DisplayPort 1.4a. El refresco máximo es de 360 Hz a 2K, bajo 4K podemos tener hasta 4 pantallas a 120 HZ o 2 pantallas 8K a 60 HZ, ambas opciones con soporte HDR.

Smooth Sync es otra novedad a destacar. Es un dithering basado en shaders que aplica un filtro para corregir el tearing. Está implementado a nivel de driver y es una forma de corregir los frames desalinieados en monitores sin sincronización adaptativa, y con menor input lag que el V-Sync. A continuación tenéis un vídeo para ver esta tecnología en acción con el test del péndulo.